La lectura en España alcanza un récord histórico: el 65,5% de los españoles lee en su tiempo libre

woman reading a book beside the window
22 de enero de 2025

La lectura sigue consolidándose como una de las actividades más populares entre los españoles. Según los datos del Barómetro de Hábitos de Lectura y Compra de Libros en España 2024, presentado por la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE), el porcentaje de españoles que lee en su tiempo libre ha superado, por primera vez, el 65%, alcanzando un 65,5%. Este incremento de 1,4 puntos respecto al año anterior refleja una tendencia positiva en los hábitos de lectura de la población.

Uno de los aspectos más sorprendentes de este informe es la superación del mito de que los jóvenes no leen. El 75,3% de los españoles entre 14 y 24 años afirma dedicar tiempo a la lectura de libros en su tiempo libre, lo que pone en evidencia un renovado interés por la lectura entre las generaciones más jóvenes.

El ministro de Cultura, Ernest Urtasun, celebró los datos destacando el crecimiento de la lectura entre mujeres, jóvenes, mayores de 65 años y personas con estudios primarios. «Reducir la jornada laboral es ganar tiempo de vida y nos da la posibilidad de ganar en cultura», comentó durante la presentación del informe, poniendo de manifiesto el impacto positivo que el tiempo libre puede tener en el fomento de la lectura.

Más de la mitad de los españoles leen semanalmente

El informe también revela que, por cuarto año consecutivo, el porcentaje de lectores frecuentes —aquellos que leen al menos una vez a la semana— supera el 50%, un dato que subraya el fuerte arraigo de la lectura como hábito entre los ciudadanos. En 2024, el 51,2% de la población se considera lectora frecuente, a pesar de una leve disminución respecto al 52,7% registrado en los años de pandemia.

El perfil del lector español

El perfil del lector típico en España sigue siendo mayoritariamente el de una mujer joven, universitaria y residente en entornos urbanos. De hecho, el porcentaje de lectoras ha experimentado un crecimiento del 3,1%, alcanzando el 71,7%, mientras que el de los hombres lectores ha descendido ligeramente, hasta el 59%.

Otro dato destacable es el aumento en el porcentaje de lectores en la franja de edad superior a los 65 años, con un crecimiento de 10,6 puntos desde 2017. Esto refleja la incorporación a la lectura de generaciones que, desde la infancia, han accedido a la educación y han formado el hábito de leer.

Aumento de lectores con estudios primarios

Por nivel de estudios, el informe indica que el 84,4% de la población universitaria se declara lectora, pero también ha aumentado el porcentaje de lectores entre aquellos con estudios primarios, que pasan del 38,1% al 39,5%. Este dato muestra que la lectura está ganando terreno incluso entre segmentos de la población con menor nivel educativo.

La lectura en las diferentes comunidades autónomas

En cuanto a la distribución geográfica de los lectores, se observa que seis comunidades autónomas se encuentran por encima de la media nacional en relación al porcentaje de lectores en tiempo libre. Madrid, País Vasco, Cataluña, Navarra, La Rioja y Galicia son las regiones con las tasas más altas. Por otro lado, Extremadura, Canarias y Cantabria presentan los porcentajes más bajos, aunque todos los territorios muestran un incremento en sus índices de lectura.

El formato digital gana terreno

A lo largo de los últimos años, se ha observado un estancamiento en la lectura de libros digitales, pero este año se ha registrado un repunte en el formato digital, alcanzando al 31,7% de la población. De estos, el 39% obtiene los libros mediante descarga legal, mientras que el 61,5% opta por descargarlos gratuitamente de internet. La mayoría de los encuestados reconoce cuándo una descarga no es legal, lo que refleja un mayor conocimiento sobre los derechos de autor.

La lectura infantil sigue en aumento

Otro aspecto positivo es la lectura infantil. El 82,5% de los niños de entre 6 y 9 años lee en su tiempo libre, una cifra que se mantiene estable con respecto al año pasado. Además, los hogares con menores de 6 años cuyos padres leen libros también muestran un aumento, alcanzando el 78%.

Las barreras de la lectura

A pesar de estos avances, el informe también destaca que la falta de tiempo sigue siendo la principal barrera para la lectura. El 50% de los no lectores afirma que no lee por falta de tiempo, mientras que un 27% prefiere dedicar su tiempo libre a otras actividades y un 25% señala que no tiene interés en la lectura.

Los datos del Barómetro de Hábitos de Lectura y Compra de Libros en España 2024 muestran una tendencia alentadora para el futuro de la lectura en España. A pesar de que aún queda trabajo por hacer, especialmente para reducir el porcentaje de personas que no leen, las cifras indican un crecimiento sostenido en los hábitos lectores, reflejando una mayor conciencia cultural y educativa en la sociedad española.

Fuentes:

  • Federación de Gremios de Editores de España (FGEE)
  • Ministerio de Cultura de España
  • EFE
Etiquetas: , ,

Añade un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *